El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
En éste análisis que hace Xavier Vargas Beal, queda en claro el sentir de muchos de nosotros al vernos inmersos en una dinámica a la que no estamos acostumbrados y a escuchar términos que tenemos que comprender al mismo tiempo que involucrar en nuestra práctica docente. Mi primera intención es un glosario que me ayude a entenderlos sin embargo, casi todas las nuevas palabras han sido contextuadas y aunque prácticamente significan lo mismo, sus sutilezas las diferencian.
El aprendizaje puede ser un cúmulo de datos, pero cuando existe una manifestación de transformación en la práctica de una acción podrá ser medido; pero existen aprendizajes que solo se logran con la experimentación. De lo que puedo suponer que el aprendizaje es una situación particular, individual, que depende del interés que el alumno tenga y la dependencia que ello le genere. Entonces, el aprendizaje significativo ocurre cuando la información ayuda en el desempeño de la actividad a la que nos referimos, incrementa su experiencia y lo vuelve más competente.
Con la creación de los bachilleratos tecnológicos, además se buscaba situar el aprendizaje, se inscribían en ellos alumnos que tenían la clara idea de su vocación. La misma escuela los motivaba por su contenido curricular. La falta de orientación educativa le ha quitado ese privilegio, se pierde el interés y la motivación pocas veces aparece. Por lo que se requiere de la mediación del profesor.
Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Esta definición nos lleva de Piaget a Ausubel, que nos hablan de las estructuras cognitivas, de la acomodación y la asimilación durante éste proceso. Tomar en cuenta la actitud del estudiante complementa el enfoque humanista.
Otros autores dicen que se tiene que provocar el conflicto cognitivo para lograr el aprendizaje significativo. El saber conocer, saber ser, saber hacer, saber convivir debe ser el objetivo a lograr.
¬¬¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es paulatino a lo largo de la vida del estudiante, en los primeros años tendrá que desarrollar habilidades innatas o no para encajar en el medio social. A esto se acostumbra y su entorno social también. Es aquí cuando debería hacerse un estudio de las características que presenta y orientarlo hacia el área en la que pueda tener mayor interés de acuerdo al nivel de madurez alcanzado.
No necesariamente son unos contenidos cualesquiera. Fuera del contenido del programa se pueden establecer evaluaciones en donde intervengan los distintos saberes. Tal vez lograr la meta cognición no sea fácil pero tomar en cuenta la actitud nos indicara como se motiva y sus áreas de aptitud.
El aprendizaje no es trivial, en ello se fundamenta el desarrollo psicosocial del hombre. Se puede observar y medir, pero hace falta establecer los parámetros adecuados para ello.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Hola nuevamente. Esta lectura me reconfortó mucho, pues expresa cosas que pienso y que de repente no todos comparten. Por favor hagan comentarios.
Gracias
Hola Flora Rosas Frías
Considero importante tomar siempre en cuenta para nuestra práctica docente dentro de la RIEMS, lo que mencionas en tu escrito en relación a que el aprendizaje debe ser significativo, los nuevos conocimientos deben ser relacionados con los saberes previos del educando, se debe partir del planteamiento de una situación problema, se debe activar los saberes previos, se debe considerar la funcionabilidad de estos aprendizaje. También considerar que el aprendizaje es un proceso activo, las condiciones de motivación, captación y comprensión, adquisición, retención así como las condiciones externas como el que se genere un ambiente sano dentro del aula, la empatía, por citar algunas son agentes que promueven esos aprendizajes.
Los muchachos aprenden mejor cuando sus actividades captan su atención e interés, el aprender está considerado como una actividad social, la comunicación a través del lenguaje es esencial en este proceso, generándose así los aspectos actitudinales y considerar el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado y que uno construye su conocimiento.
Te sugiero explorar el resto de concepciones consideradas en la lectura respectiva, por ejemplo la “perspectiva conductista”, que puede ser aplicada al enfoque por competencia en ciertas circunstancias y que en la lectura “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, hacen referencia a ella.
Saludos cordiales y gracias por permitirme realizar comentarios en tu blog.
Publicar un comentario