El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
En éste análisis que hace Xavier Vargas Beal, queda en claro el sentir de muchos de nosotros al vernos inmersos en una dinámica a la que no estamos acostumbrados y a escuchar términos que tenemos que comprender al mismo tiempo que involucrar en nuestra práctica docente. Mi primera intención es un glosario que me ayude a entenderlos sin embargo, casi todas las nuevas palabras han sido contextuadas y aunque prácticamente significan lo mismo, sus sutilezas las diferencian.
El aprendizaje puede ser un cúmulo de datos, pero cuando existe una manifestación de transformación en la práctica de una acción podrá ser medido; pero existen aprendizajes que solo se logran con la experimentación. De lo que puedo suponer que el aprendizaje es una situación particular, individual, que depende del interés que el alumno tenga y la dependencia que ello le genere. Entonces, el aprendizaje significativo ocurre cuando la información ayuda en el desempeño de la actividad a la que nos referimos, incrementa su experiencia y lo vuelve más competente.
Con la creación de los bachilleratos tecnológicos, además se buscaba situar el aprendizaje, se inscribían en ellos alumnos que tenían la clara idea de su vocación. La misma escuela los motivaba por su contenido curricular. La falta de orientación educativa le ha quitado ese privilegio, se pierde el interés y la motivación pocas veces aparece. Por lo que se requiere de la mediación del profesor.
Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos. Esta definición nos lleva de Piaget a Ausubel, que nos hablan de las estructuras cognitivas, de la acomodación y la asimilación durante éste proceso. Tomar en cuenta la actitud del estudiante complementa el enfoque humanista.
Otros autores dicen que se tiene que provocar el conflicto cognitivo para lograr el aprendizaje significativo. El saber conocer, saber ser, saber hacer, saber convivir debe ser el objetivo a lograr.
¬¬¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es paulatino a lo largo de la vida del estudiante, en los primeros años tendrá que desarrollar habilidades innatas o no para encajar en el medio social. A esto se acostumbra y su entorno social también. Es aquí cuando debería hacerse un estudio de las características que presenta y orientarlo hacia el área en la que pueda tener mayor interés de acuerdo al nivel de madurez alcanzado.
No necesariamente son unos contenidos cualesquiera. Fuera del contenido del programa se pueden establecer evaluaciones en donde intervengan los distintos saberes. Tal vez lograr la meta cognición no sea fácil pero tomar en cuenta la actitud nos indicara como se motiva y sus áreas de aptitud.
El aprendizaje no es trivial, en ello se fundamenta el desarrollo psicosocial del hombre. Se puede observar y medir, pero hace falta establecer los parámetros adecuados para ello.
martes, 15 de diciembre de 2009
Concepciones de aprendizaje
CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Si revisamos la evolución que ha tenido la educación a lo largo de la historia, podemos ver que en diferentes momentos se hecho hincapié en el desarrollo de habilidades específicas. No podemos descartar todas por parecernos antiguos o inoperantes, de hecho podemos rescatar en momentos bien determinados de nuestra practica docente algunas de ellas.
Del CONDUCTISMO, desde el condicionamiento operante, hasta la enseñanza programada, el desarrollo de competencias que ayudan en la convivencia con los demás motivando el respeto a las normas y leyes.
Cuando hablamos de TEORÍA DEL PROCESO DE LA INFORMACIÓN desde como la siente, la percibe y la almacena y la organiza o reorganiza, el individuo sabe de las necesidades de su entorno y formula a través de ellas, opiniones, identifica que intervienen en una situación.
En el aprendizaje por descubrimiento, experimenta e interpreta los fenómenos de acuerdo a su realidad, estructura e induce resultados. Pasa de lo concreto a lo general, ordena por categorías, sintetiza y replantea: reestructura su conocimiento.
La concepción en el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, se basa en la relación de conocimientos previos con nuevos: busca que éstos sean útiles e interesantes. Mientras, estructura ideas de manera clara, coherente y sintética, elige alternativas para su proyecto de vida. Se ve motivado porque satisface su necesidad bajo un esquema que comprende, entiende y valora.
LA PSICOLOGÍA COGNITIVISTA en realidad toma elementos de los esquemas anteriores y los conjunta tomando en cuenta la actitud del alumno, y la forma en que es motivado por el maestro. El desarrollo de competencias involucra a todas las anteriores, donde además, el autoconcepto, y autoestima son fomentadas, por lo que aprecia e incrementa su nivel de competitividad.
CONSTRUCTIVISMO La interacción con el medio ambiente, conocimientos previos y la madurez del individuo, todo en un ambiente favorable ayuda a la restructuración del conocimiento del alumno que aprende de sus errores. Maneja y comprende sus debilidades y fortalezas, es capaz de interactuar con su entorno y comunicarse y trabajar en colectividad, e incrementa su nivel de confianza.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO El aprendizaje es una actividad social, que depende del contexto. El lenguaje es muy importante, en la interacción del proceso enseñanza aprendizaje dota al alumno de un andamiaje en el que apoya su aprendizaje Construye o reconstruye su conocimiento según sus conocimientos y experiencias previas. Toma en cuenta el saber del y a las características de su grupo social.
Si revisamos la evolución que ha tenido la educación a lo largo de la historia, podemos ver que en diferentes momentos se hecho hincapié en el desarrollo de habilidades específicas. No podemos descartar todas por parecernos antiguos o inoperantes, de hecho podemos rescatar en momentos bien determinados de nuestra practica docente algunas de ellas.
Del CONDUCTISMO, desde el condicionamiento operante, hasta la enseñanza programada, el desarrollo de competencias que ayudan en la convivencia con los demás motivando el respeto a las normas y leyes.
Cuando hablamos de TEORÍA DEL PROCESO DE LA INFORMACIÓN desde como la siente, la percibe y la almacena y la organiza o reorganiza, el individuo sabe de las necesidades de su entorno y formula a través de ellas, opiniones, identifica que intervienen en una situación.
En el aprendizaje por descubrimiento, experimenta e interpreta los fenómenos de acuerdo a su realidad, estructura e induce resultados. Pasa de lo concreto a lo general, ordena por categorías, sintetiza y replantea: reestructura su conocimiento.
La concepción en el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, se basa en la relación de conocimientos previos con nuevos: busca que éstos sean útiles e interesantes. Mientras, estructura ideas de manera clara, coherente y sintética, elige alternativas para su proyecto de vida. Se ve motivado porque satisface su necesidad bajo un esquema que comprende, entiende y valora.
LA PSICOLOGÍA COGNITIVISTA en realidad toma elementos de los esquemas anteriores y los conjunta tomando en cuenta la actitud del alumno, y la forma en que es motivado por el maestro. El desarrollo de competencias involucra a todas las anteriores, donde además, el autoconcepto, y autoestima son fomentadas, por lo que aprecia e incrementa su nivel de competitividad.
CONSTRUCTIVISMO La interacción con el medio ambiente, conocimientos previos y la madurez del individuo, todo en un ambiente favorable ayuda a la restructuración del conocimiento del alumno que aprende de sus errores. Maneja y comprende sus debilidades y fortalezas, es capaz de interactuar con su entorno y comunicarse y trabajar en colectividad, e incrementa su nivel de confianza.
SOCIO CONSTRUCTIVISMO El aprendizaje es una actividad social, que depende del contexto. El lenguaje es muy importante, en la interacción del proceso enseñanza aprendizaje dota al alumno de un andamiaje en el que apoya su aprendizaje Construye o reconstruye su conocimiento según sus conocimientos y experiencias previas. Toma en cuenta el saber del y a las características de su grupo social.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)